Trabajo, pensiones, vivienda e impuestos han centrado la política económica del Gobierno
Trabajo, pensiones, vivienda e impuestos han centrado la política económica del Gobierno
Madrid, 29 may (.).- La reforma laboral, la de pensiones, el ingreso mínimo vital, la ley de vivienda y los nuevos impuestos han centrado la agenda reformista en el ámbito económico de un Gobierno de coalición que además ha aprobado tres presupuestos en plazo y ha afrontado con medidas extraordinarias una pandemia y una crisis energética.
REFORMA LABORAL
La reforma laboral se aprobó con acuerdo social en diciembre de 2021, con el objetivo de reducir la alta temporalidad del mercado de trabajo, convirtiendo la contratación indefinida en la modalidad ordinaria a la hora de establecer relaciones laborales.
La temporalidad se ha reducido del 25,4 % en el momento en que se aprobó la norma al 17,3 % en el primer trimestre de este año, según la Encuesta de Población Activa (EPA).
También recuperó la vigencia de los convenios mientras no se negocie uno nuevo y la prioridad del convenio sectorial sobre el de empresa en materia salarial, además de sentar las bases de un nuevo modelo de ERTE para situaciones de crisis o reconversiones sectoriales.
ERTE EXTRAORDINARIO DURANTE LA PANDEMIA
La decisión de subvencionar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) fue una medida clave durante la pandemia, aprobada y prorrogada en sucesivas ocasiones con el acuerdo de los agentes sociales, lo que evitó la destrucción masiva de empleo ante la paralización de la actividad económica, con un pico máximo de trabajadores en ERTE de 3,5 millones en abril de 2020.
REFORMA DE PENSIONES
La reforma del sistema público de pensiones se ha hecho fundamentalmente en dos bloques, a los que se suma la reforma del régimen especial de trabajadores autónomos.
Con acuerdo social se volvió a indexar la revalorización de las pensiones a la inflación, aunque ahora con la media del ejercicio previo y no la de cierre de año, si bien la patronal se descolgó de la última parte de la reforma centrada en aumentar los ingresos para garantizar la sostenibilidad y suficiencia del sistema.
La reforma incluye un mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) para nutrir el fondo de reserva con vistas a los años de mayor gasto que provocará la jubilación de la generación del “baby boom”, destopa la cotización máxima y crea un recargo adicional sobre los salarios más altos.
La reforma del sistema de cotización de los autónomos establece una transición hacia un sistema basado en los rendimientos reales, de forma que se rebaja la cuota mínima y se eleva la máxima progresivamente, hasta situar en 200 euros la más baja y en 590 euros la más alta.
SALARIO MÍNIMO
El salario mínimo interprofesional (SMI) acumula una subida del 46,8 % desde 2019, con un alza inicial del 22,3 % del primer gobierno socialista de Pedro Sánchez y con un incremento del 20 % en los cuatro años de legislatura del ejecutivo de coalición del PSOE y Unidas Podemos, pasando de 735,90 a 1.080 euros brutos mensuales por 14 pagas.
INGRESO MÍNIMO VITAL
En mitad de la pandemia, en mayo de 2020, Seguridad Social aprobó el ingreso mínimo vital (IMV), una prestación no contributiva que cubre la diferencia entre la renta existente en cada hogar (incluido salario y prestación por desempleo) y una renta mínima de 10.070 euros de media al año (839,2 euros al mes), cantidad que varía según las circunstancias de cada hogar.
TRES PRESUPUESTOS GENERALES Y NUEVOS IMPUESTOS
El Gobierno ha aprobado tres presupuestos en plazo, para 2021, 2022 y 2023, en los que se han incluido nuevos impuestos, entre ellos los gravámenes temporales para que banca y energéticas para contribuir a sufragar el impacto de la guerra en Ucrania.
Además, ha habido subidas del IRPF para rentas altas, tanto del trabajo como del capital, y mayores reducciones para rentas bajas, alzas del IVA de las bebidas azucaradas y edulcoradas y bajadas selectivas del IVA de los alimento para frenar la escalada de la inflación tras la guerra en Ucrania.
Se ha aprobado una ley de lucha contra el fraude que rebajó el umbral para entrar en la lista de morosos, endureció las condiciones de las sicav y bajó los pagos en efectivo a 1.000 euros.
MEDIDAS CONTRA EL ENCARECIMIENTO DE LA ENERGÍA
El Gobierno ha implantando diversas medidas para tratar de mitigar el encarecimiento de la energía, primero para mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus sobre el tejido productivo y, después, para minimizar el impacto de la inflación y de la guerra en Ucrania.
Así, el Gobierno ha impulsado la mayor rebaja de impuestos sobre la energía de la historia, ha reformado el mercado eléctrico mayorista para evitar que los máximos históricos del precio del gas siguieran disparando el de la luz y ha sufragado un descuento de 20 céntimos por litro en todas las gasolinas y gasóleos durante meses.
LEY DE VIVIENDA, OBJETIVO CUMPLIDO
La Ley de Vivienda ha sido uno de los objetivos cumplidos del Gobierno de coalición, cuya negociación se desbloqueó a las puertas de las elecciones municipales y autonómicas de este domingo tras asegurarse los votos necesarios para ello gracias a un acuerdo con ERC y EH Bildu que puso fin a tres años de negociaciones para sacarla adelante.
La Ley, que entró en vigor dos días antes de estos comicios, ha sido uno de los activos electorales que ha vendido el Gobierno, que ha hecho de la vivienda uno de sus principales objetivos con reiterados anuncios preelectorales que van desde acuerdos con la Sareb, a la compra de suelos de Defensa para promover viviendas asequibles o a una línea de avales públicos para la compra que ha generado el rechazo de Unidas Podemos.
AYUDAS A HIPOTECADOS
En materia financiera, además de exigir a la banca una mejora de la atención de los clientes mayores, el Gobierno aprobó a finales de 2022 una batería de medidas de alivio hipotecario ante el alza del euríbor.
El Ejecutivo calculó que con esas medidas, que pasaban por alargar el plazo de las hipotecas o facilitar la conversión de préstamos variables en fijo, entre otras iniciativas, más de un millón de familias vulnerables y de clase media podrían acceder a ellas, aunque el Banco de España redujo posteriormente el número de potenciales beneficiarios.
Algunos bancos reconocen que poco a poco hay más solicitudes, pero las cifras todavía siguen siendo bajas, mientras que desde Unidas Podemos, socios de la coalición, siempre han reclamado medidas hipotecarias más generalizadas.
REFORMA DE LA LEY CONCURSAL
Durante esta legislatura también ha entrado en vigor la compleja reforma de la ley concursal. Fue en septiembre, aunque ello no supuso su aplicación inmediata, por la cantidad de excepciones y la necesidad de aprobar todo un embrollo de normas y reglamentos complementarios.
Con esta reforma se buscaba, entre otros objetivos, la simplificación del proceso para las empresas de menor tamaño y la creación de un sistema de alerta temprana que advierta a las compañías antes de tener problemas financieros para que puedan acudir a preconcursos preventivos.
mmr-mpca-ror-